martes, 14 de diciembre de 2010

El Puerto de Santa María

Podemos encontrar cuatro tipos de patrimonios originales y por tanto positivos, como son:
  • *Patrimonio Literario: Uno de los aspectos más originales, constituido por múltiples aspectos intangibles, como el legado literario y artístico de personajes vinculados a la ciudad (Fernán Caballero, Rafael Alberti, Pedro Muñoz Seca y Luis Goytisolo). Cada proyecto literario va asociado a la recuperación de un espacio, que constituye su sede y es, a la vez, un equipamiento cultural abierto al público.
  • Patrimonio Vitivinícola: El Puerto es la ciudad del vino fino, que constituye una de sus señas fundamentales de identidad. El Centro Municipal del Patrimonio Histórico plantea los siguientes proyectos:
                   *Creación de un museo de la Viña y otro del Vino.
                   *Creación del Instituto de Estudios del Vino
                   *Realización de las Jornadas del Vino Fino: Historia, Arte y Mentalidades.
                   *Fomento de la cooperación cultural y económica en este ámbito.
                   *La Feria de Primavera-Fiesta del Vino Fino
                   *Encuentros de Primavera de la Universidad de Cádiz en El Puerto de Santa María.
  • Patrimonio Marino: Se han planteado dos proyectos, que no han podido llevarse a cabo. Se pretende:
                   *Crear una Casa-Museo de Cargadores a Indias.
                   *Realizar un Proyecto de puesta en valor e interpretación de las defensas costeras.
  • Patrimonio Natural: La labor del Centro se ha limitado a colaboraciones con el IMUCONA. Ha elaborado un proyecto de Aula de la Naturaleza y centro de Recursos Ambientales y un Centro de Acogida de Visitantes del Parque Natural de la Bahia de Cádiz.

Asociación de amigos de Serrablo

Para hacer más atractiva la Asociación a las nuevas generaciones jóvenes, yo creo que se podrían hacer actividades para obtener la participación de ellos y que obtengan información sobre el tema de las intervenciones que hacen en la recuperación del patrimonio, de esta forma pueden adquirir un sentimiento de identidad que les aumente la motivación. Algunas de las actividades que podrían hacer son: una exposición de maquetas sobre los edificios que están por mejorar con la visión de actualidad y la visión del edificio ya arreglado, visitas turísticas, talleres, páginas en Internet, etc. Después de esto, habría que hacerles conscientes de la necesidad de su participación en la Asociación.

En cuanto a la acción expansiva, considero que no debería suponer una dispersión sino todo lo contrario, además la información siempre es bienvenida.

En este caso, debido a la importancia de la Asociación y su cantidad de propuestas, podrían dar puestos de trabajo a personas del pueblo como por ejemplo un animador sociocultural para ayudar a la promoción de propuestas, realizar actividades de divulgación de la Asociación para mantener en todo momento informadas al resto de personas.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Fiesta Popular

LA TOMATINA


1- El grupo humano: Todo el que quiera asistir.

2- El motivo: En 1944, durante un desfile de gigantes y cabezudos, unos jóvenes que querían participar en el mismo organizaron una trifulca. Como cerca del lugar había un puesto de verduras y hortalizas, cogieron los tomates y los utilizaron como tabla de contenidos o arma arrojadiza. Las fuerzas del orden tuvieron que intervenir para disolver la pelea, y condenaron a los responsables a pagar los destrozos realizados.
Al año siguiente los jóvenes repitieron el altercado, sólo que esta vez llevaron los tomates de su casa. De nuevo fueron disueltos por las fuerzas del orden. Tras repetirse esto mismo en los años sucesivos, la fiesta quedó, aunque de modo no oficial, instaurada.

3- El espacio festivo: Se celebra en Buñol (Valencia)

4- Actividades o recursos lúdicos: 
  • Transformación del propio cuerpo: Deben ir todos vestidos de blanco y se recomiendan gafas y guantes.
  • Recursos sonoros: Utilizan las charangas y la pirotecnia y en otra instancia aparece el sonido de una gran multitud.
  • Recursos gastronómicos: Los embutidos.
  • Actividades: Canciones típicas, pasacalles, etc.
  • Comunicación verbal: Comunicación de los altos cargos municipales hacia el pueblo para dar comienzo a las fiestas.

5- El ritmo: A las 10 horas empieza el "palo jabón" y a las 11 empieza la tomatina.

7- Aspectos económicos: La tomatina cuenta con una gran financiación por parte del municipio y por parte del ayuntamiento ya que produce mucho turismo y por tanto un beneficio para el pueblo.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Activació del Patrimoni

Museu Municipal de l'Almodí

El Museu Municipal de l'Almodí de Xàtiva és el principal museu de la ciutat i un dels més destacats del País Valencià. Va ser fundat per l’Ajuntament en 1917 i les seues col·leccions es declaren Bé d’Interès Cultural en 1962.

Ocupa dos edificis: 
  1. L'Almodí pròpiament dit, és un edifici renaixentista, construït per acord dels jurats entre 1545 i 1548. Aquest nou almodí substituïa l'anterior, concedit per Jaume II en 1327.
  2. L'antic Pes Reial,situat al costat de l'Almodí, també fou destinat a aquesta funció. Fou modificat en 1754 per l'arquitecte Fra Albert Pina per a la seua transformació en la Llotja de la Farina i Pes del Carbó. En 1818 l'edifici va tornar a ser reformat segons els plànols de Juan Bautista de la Corte, per a que servira de Duana de Mercaderies. Una vegada més, i després d'haver sigut utilitzat com a escoles, el 1928 el Banc d'Espanya el compra per a la seua seu. Aquesta entitat li encarrega a Luis Menéndez Pidal la seua reforma, resultat d'aquesta és el recreixement d'un tercer pis i el seu caràcter eclèctic o purista allunyat de les tipologies autòctones.



Utilidad de las redes sociales en animación.

Las redes sociales siempre son una ventaja ya que están al alcance de todo el mundo y se puede acceder cómodamente. En cuanto a la animación, es una buena idea realizar un blog para poder dar a conocer actividades, propuestas e información de todo tipo a todo tipo de personas.